Openqube: en el sector informático los hombres ganan un 17% más que las mujeres

"En el marco del 8M y en general, es imprescindible que la industria se pregunte por qué se siguen sosteniendo estas tendencias"

Hace pocos días se publicaron los resultados de la Encuesta Sueldos de Openqube, la plataforma colaborativa en la que empleados y ex empleados pueden calificar y escribir reseñas anónimas para brindar información de calidad sobre las empresas.

En un contexto marcado por la inflación, la brecha cambiaria y el éxodo masivo de profesionales, el estudio concluye que la mediana salarial del sector informático en Argentina es de 188.000 pesos brutos, en una industria donde la mayoría de las personas encuestadas recibió más de un ajuste salarial durante 2021, con un incremento promedio de entre 35 y 55% de su sueldo.

Gráfico. Evolución de salarios promedio del sector del software en Argentina, según sysarmy

Siendo hoy el dia internacional de la mujer, otro dato para destacar del estudio tiene que ver con la brecha de sueldos según género en el sector: los resultados muestran que los hombres cis ganan un 17% más que las mujeres cis, dando así una mediana salarial de $193.000 vs $160.000.

Gráfico. Evolución de salarios promedio del sector del software en Argentina, según género

"Es interesante observar que pese a esta diferencia, tanto hombres como mujeres tienen el mismo grado de satisfacción sobre su sueldo, por lo que urge, entre otras, la necesidad de transparencia en los sueldos para visibilizar y combatir las inequidades estructurales", comentó Paula Weitzman, cofundadora de DiG, la consultora de Diversidad y Género que acompaña el análisis de la encuesta en estas temáticas.

Según expresa el informe, los hombres recibieron un 30% de ajuste por inflación vs un 20% para las mujeres, y por otro lado entre los hombres encuestados el 26% se encuentra en posiciones de liderazgo vs un 18% de las mujeres.

"En el marco del 8M y en general, es imprescindible que la industria se pregunte por qué se siguen sosteniendo estas tendencias a pesar de todas las herramientas y estudios hechos al respecto", agregó Daiana Vainstein, cofundadora de DiG.