Federalización de la industria digital: una cuenta pendiente
30 de Julio de 2025Escribe Diego Bourquin, miembro de la comisión directiva y líder del área de Federalización en Interact
“El interior también existe”, reza ese antiguo dicho. La centralidad en Buenos Aires, que es habitual en la mayoría de las industrias, también caracteriza al ecosistema de agencias de marketing y publicidad digital. Lo que nos lleva a otro dicho: “Dios atiende en Buenos Aires”, es decir que la oportunidad de llegar a las empresas más grandes del país, reside en la capital del país.
Por eso la importancia de tender puentes y de integrar el talento del interior, que no solo es numeroso, sino también de alta calificación. Asociaciones como Interact están realizando iniciativas para llevar a las provincias a la industria y generar oportunidades para los innumerables clusters de innovación que existen en el interior de la Argentina.
¿Cuál es la realidad de las agencias del interior hoy? Suelen prestar servicios a empresas locales. En mi caso, soy santafesino, y como se imaginarán el agro es lo más fuerte. En el caso de Cuyo serían las empresas vitivinícolas y así podríamos seguir enumerando casos donde la vinculación y las oportunidades de las agencias se dan mayormente con las empresas de los rubros que predominan en sus provincias.
Por otro lado, en el interior nos encontramos con problemáticas recurrentes como los tickets bajos, en otros mercados por el mismo servicio que se brinda en la misma zona se obtienen otros retornos. Muchas veces los clientes no están dispuestos a pagar o no están ‘’acostumbrados’’ a pagar tarifas altas. No obstante, si la agencia viene de Buenos Aires, consideran aceptar otros precios que antes parecían inapropiados o no estaban alineados con sus expectativas. Esta es una realidad que creo también afecta a otras verticales, no solo a la industria de marketing y publicidad digital.
La captación de talentos es otro “dolor” recurrente, si bien hay algunas carreras afines y hoy con la virtualidad existen más oportunidades de formación, el verdadero talento profesional se desarrolla a través de la experiencia que se adquiere en el ámbito laboral. Muchas veces estos talentos que logran altos niveles de desarrollo son captados por el mercado de Buenos Aires que tiene la posibilidad de generar mejores ingresos o propuestas económicas con su consecuente escala aspiracional.
Otro escollo es la imposibilidad de trabajar con grandes marcas ya que el acceso a las mismas se torna casi imposible. Es algo que sucede con frecuencia, que cuando una marca crece más allá de determinado punto, busca sus soluciones de comunicación y marketing en agencias que son de Capital Federal con credenciales y vasta trayectoria.
Por último, en esta enumeración de problemas, quiero destacar que una gran dificultad es que hay pocas cámaras o clusters que representan a la actividad en el interior, entonces no tenemos voz o entidad para presentarnos a hablar con gobiernos, autoridades, funcionarios, ni para compartir problemáticas, tendencias, etc.
Si bien para alguien del interior del país dar el salto inicial y sumarse a alguna propuesta para salir de la ciudad y/o provincia de base puede costar, ya que muchos de los eventos y encuentros, que son de carácter presencial, suceden en Capital, y requieren inversión de recursos y tiempos, a mi me han demostrado que realmente lo vale. No sólo ser parte de espacios como el de Interact te brinda oportunidades de negocio y de networking, una innumerable cantidad de actividades de múltiples áreas (exportación de servicios, finanzas, IA, performance, creatividad, tecnología) y ofertas educativas de instituciones de primer nivel nacionales e internacionales, sino vínculos invaluables con referentes del sector con trayectorias impresionantes.
Te rodeás de personas muy grosas de la industria sin darte cuenta. Me ha pasado de estar charlando con alguien de forma descontracturada, tomando una cerveza y cuando le pregunté dónde trabajaba resultó ser un alto mando de una empresa con 15.000 empleados. Además, se respira una cultura colaborativa que desborda por todos lados. Es plantear una problemática, necesidad, idea, etc., y automáticamente un montón de personas idóneas y experimentadas te dan una mano, de forma desinteresada.
Por otro lado, desde la asociación y particularmente desde la comisión de Federalización estamos trabajando fuertemente para generar también espacios en el interior del país con actividades donde se lleva a Interact por fuera de Buenos Aires. Por ejemplo, con propuestas como el Digital Talks, un ciclo de charlas itinerantes orientado a profesionales del sector, agencias, empresas, emprendedores, instituciones educativas, de gobierno e incluso estudiantes interesados en temáticas digitales. Esta experiencia ya pasó por Luján, Rosario y próximamente llegará a Córdoba, porque consideramos que el talento, los grandes profesionales y la creatividad están en el ADN argentino y en cada rincón de nuestro país. Continuando con ese norte, Interact también se sumó recientemente a la Red Federal de la Economía del Conocimiento, entidad sin fines de lucro que reúne a cámaras, polos y clusters que representan a más de 1.500 empresas de este ecosistema en Argentina.
Estamos en un camino de integración, de crecimiento, pero las cosas no se dan por sí mismas. Requieren el acompañamiento de entidades, empresas, organismos de Gobierno de alcance nacional, así como también que los que venimos “nacidos y criados” en el interior nos saquemos “el Cuco” de Buenos Aires y nos animemos y comprendamos que ahí vamos a encontrar el crecimiento, las oportunidades y el salto cualitativo para contribuir a generar una industria digital auténticamente federal. ¡Está en nosotros!
(*) Diego Bourquin: miembro de la comisión directiva y líder del área de Federalización en Interact